martes, 13 de octubre de 2009

NOTA DE PRENSA RELACIONADA CON ANALOGIA DE RAYUELA Y LA REALIDAD ACTUAL

Nota de prensa
13 de mayo de 2009
Novedad editorial
“Protozoos insumisos. Ciudadanía y consumo responsable”: De cómo reivindicar la ciudadanía en tiempos de consumo irrefrenable

A través de una narración crítica, pero sobre todo lúdica, la autora revisa las consecuencias ambientales y sociales del actual modelo de desarrollo, cómo repercuten con más fuerza en los países menos favorecidos y qué podemos hacer nosotros como personas de a pie.
Protozoos insumisos

“Vivir sencillamente para que otros puedan sencillamente, vivir”. Mahatma Gandhi

“Si toda persona, de cualquier continente o país, viviera como lo hacemos los del Norte, harían falta al menos falta tres Tierras. Un ejemplo: en Estados Unidos hay un coche por cada dos personas. Si esto se extiende a todo el mundo -¿no tenemos todos los mismos derechos?-, amanecería de pronto un planeta con más de 3.000 millones de coches, al lado de lo cual la salida del puente de agosto sería una bucólica merienda campestre”.

Este párrafo extraído de Protozoos Insumisos refleja el espíritu del libro: la autora Araceli Caballero invita al público lector a reflexionar sobre nuestro rol como consumidores y consumidoras, y sus directas consecuencias en el equilibrio no sólo ambiental, sino que económico y social del mundo actual. Según la escritora, filóloga y periodista de amplia trayectoria en el ámbito medio-ambiental y de la cooperación, el concepto del consumo actual ha perdido todo sentido figurado para convertirse en la descripción más realista de nuestro voraz modo de vivir.

El actual “modelo de desarrollo que, en la práctica, seguimos considerando el mejor de los mundos posibles contamina y destruye, generando empobrecimiento que, a su vez, contamina y destruye. Este es el triángulo vicioso; más bien, viciado. Se trata de un complejo entramado de relaciones, no siempre evidentes”, explica en el libro.

La autora cree que las personas han perdido su rol de ciudadanos y ciudadanas, para ejercer sólo el de consumidores y consumidoras, que ella describe como una “nueva especie de protozoos, con aspecto humanoide, pero cuya vida consiste en tragar, en un amplio abanico de sentidos, incluidos los más coloquiales. Y abarcando no sólo los terrenos de lo material, puesto que el consumismo es un conjunto de comportamientos, hábitos y valores, un modelo de organización socioeconómica y de comportamiento individual, una ética, e incluso una estética”.

Para abordar el tema en todas sus dimensiones, la autora realiza un inquietante recorrido por la situación actual del planeta y cómo nuestro modo de vida industrializado ha afectado de forma diferenciada a los países del Norte en detrimento de los menos favorecidos, para luego reflexionar y entregar diversas opciones para modificar nuestras pautas y hábitos desde nuestra cotidianeidad, porque, afirma, “está claro en todo esto que el primer factor de deterioro ambiental y humano es la indiferencia”.

De consumidores a ciudadanos
De acuerdo con la escritora, el actual modelo de desarrollo del Norte rico e industrializado exige la sobreexplotación de la naturaleza, la explotación del Sur por el Norte mediante un sistema injusto de intercambios comerciales y la redistribución negativa de la renta en el interior de los países. Tras esta explicación, la autora reflexiona: “¿Qué tienen que ver con nosotros, simples mortales, estas elevadas cuestiones, que parecen más propias del Olimpo de las decisiones políticas reservadas a los políticos olímpicos”, para luego entregar su respuesta: “Pues que nada es tan olímpico –salvo, tal vez, nuestra forma de pasar de determinadas cuestiones- y que todo esto está estrechamente ligado a algo tan terrenal como nuestras ganas”.

Porque para la escritora, el modelo de desarrollo no sólo depende de “graves decisiones que se toman en esotéricos centros de poder”, sino que además de la vida cotidiana, es decir, de nuestra sociedad de consumo, de la que son responsables todas las personas y “que, por consiguiente, está en nuestras manos cambiar”. Es decir, invita a todos y todas las que quieran a decir no al actual modelo y a transformarse en protozoos insumisos.

Sobre la autora
Araceli Caballero García es filóloga y periodista. Ha trabajado en diversos medios de comunicación escrita como los diarios Ya y El Independiente, publicación en la que formaba parte del equipo responsable del suplemento Planeta Tierra, uno de los primeros sobre temas ambientales en la prensa española.

Es coautora de Campos de juego de la ciudadanía (El Viejo Topo, 2003), además de co-traductora de La construcción del conocimiento científico, de Gérard Fourez (Narcea, 2006). Desde hace ya muchos años trabaja en ONGD, casi siempre en el ámbito de la educación y la comunicación. Participa además, en el Fòrum Català Comunicació i Ciutadania (http://www.cicomunica.blogspot.com/).

Sobre la colección Ciudadanía Global
La ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible. Desde esta perspectiva, la educación para la ciudadanía global apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio ambiente, el consumo responsable y el respecto a los derechos humanos y sociales. En este contexto, la colección Ciudadanía Global de Intermón Oxfam tiene como objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas que potencien el diálogo, la participación, la corresponsabilidad y el compromiso transformador en nuestras escuelas y en la sociedad.

Protozoos insumisos. Ciudadanía y consumo responsable
Edición: Intermón Oxfam
Autor: Araceli Caballero
Colección: Ciudadanía Global
Nº páginas: 159
Idioma: Castellano/Catalán

No hay comentarios:

Publicar un comentario