viernes, 23 de octubre de 2009
ESCRITOR MORALENSE...
martes, 13 de octubre de 2009
GENEROS LITERARIOS Y SUS DIFERENCIAS.
NOTA DE PRENSA RELACIONADA CON ANALOGIA DE RAYUELA Y LA REALIDAD ACTUAL
jueves, 8 de octubre de 2009
ANALOGIA SOBRE OBRA LITERARIA DEL BOOM LATINOAMERICANO RAYUELA Y LA REALIDAD ACTUAL GUATEMALTECA.
Sinópsis de Rayuela
Es quizás el libro donde Cortázar esta entero, con toda su complejidad ética y estética, con su cuestionamiento del lenguaje y la forma novelesca, con su imaginación y su humor. Cortázar empieza por proponer un acercamiento activo al libro y ofrece varias posibilidades de lectura. El lector ha de decidir: ¿Optar por el orden de lectura tradicional? ¿Seguir el tablero de dirección? ¿Remitirse al azar?. Después lo lleva a dos lugares distintos: «Del lado de allá», París, la relación de Oliveira y la Maga, el club de la serpiente, el primer descenso de Horacio a los infiernos; y «Del lado de acá», Buenos Aires, el encuentro de Tráveler y Talita, el circo, el manicomio, el segundo descenso. ¿Viaje hacia delante, viaje hacia atrás? Viaje iniciático, sin duda, del que el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida.
ANALOGIA.
Está novela de la mitad de siglo XX, escrita por Julio Cortázar, presenta los distintos escenarios dantescos en los que acaecen las más bárbaras riñas de nuestro “intelecto”; el bien y el mal pintado con matices soñadores, cuadros de vida, romance y fantasía que genera la Maga (“señora felicidad, todo ideal, el deber ser de la humanidad”). Y que, a la vez es sentida la polarización de las mismas por el afanoso “que pensar” sobre todo debe estar bien hecho de acuerdo a “razón” o costumbres implantadas y generalmente bien vistas socialmente.
La obra pone en juicio el carácter versus la magia de vivir, el Ser radica en el motor de los sueños, rodeado a la vez de toda la desgracia que pueda anteponerse al vuelo del ave fénix de las esperanzas humanas, del ideal compartido, que pueda capturar las mentes humanas; pero que a la vez genera la atmosfera idónea para analizar sin vaguedad las aristas de nuestras “vidas”, ¿Por qué no es vivir, o sí? Porque el tatuaje de las nuevas tendencias ha plantado su pigmentación, llenado nuestras almas de barreras, nos ha educado en como pensar, sentirnos cansados, acomodarnos a viles boulevard que rayan en la ignorancia, indignidad de la especie y acrecientan las fronteras que causan inequidad y desgracia propia.
La obra muestra las válvulas de escape, excentricidades y heterogeneidad del circulo social descrito en la misma, abre alas a los golpes mentales que pueden generar cambios sociales, tan ricos en sabor a libertad así como tangibles en la magna obra del bien común, tan añorada en un país como el nuestro. Muestra el interesante e improvisado camino sobre la cuerda floja, que lleva la especie humana actualmente: satisfaciendo sus deseos sin previsión de consecuencias, nadando en una playa lúgubre de consumo, muchos estereotipos, de vanidades, de lo lógico del centro, de la razón de lo que debe ser y del gran banquete que al final del día, muestran los distintos focos del globo terráqueo y que a todos(as) deja sin refutarse, un sabor de boca como a lo expulsado por el ser humano que ya no será de su beneficio biológico.
Rayuela, raya, margen, hoja que pende del árbol, clavija en nuestras almas dotada con veneno mortífero o, vista con otro lente bien podría decirse incitación para vivir, creer en la teoría de las coincidencias mágicas, guerra estratégica por la libertad y lo ideal. Perfecto estado que necesitamos éste y todos los días, sublimes llaves para ganar nuestras batallas existenciales del resplandor dador de nuestras acciones y bajar la perfección del Olimpo a nuestra realidad, perceptible como asimilar que oligarcas, hambre, corrupción, guebierno, maras, narcos y basura insertada en nuestras mentes , etc. etc. etc. se conviertan en aves que en vuelo armonioso no surquen más atmósfera alguna cargada de pedos asfixiantes como los que hacen convulsionar este mundo de octubre 2009 en Guatemala de “la eterna primavera”.